La realidad de este proyecto se fragua entre los muros de piedra del Convento de las Claras, en Peñafiel.
El Doctor José Carlos Álvarez y su proyecto deciden materializar en vino la historia y geología de la Ribera del Duero. La experiencia acumulada en la Ribera del Duero a lo largo de tantos años, se conjuga para transmitir la expresividad de la uva tempranillo. Tinta Fina.
Historia, tradición, innovación y sabiduría.
Bodegas Convento de las Claras selecciona, para la elaboración de sus vinos, los suelos y los viñedos de calidad excepcional de la Ribera del Duero.
La única variedad de uva utilizada para nuestros vinos es la Tempranillo. Creemos con firmeza en su potencial enológico, como variedad única y representativa de la Ribera del Duero.
La selección de viñedos se realiza conforme a los estudios de suelos que, tras decenios de años, han dado vinos de la más alta calidad, con el único fin de expresar el terruño de cada uno de ellos, llevados al máximo exponente tras la elaboración.
Esta selección de viñedos de entre 30 y 90 años, con rendimientos muy bajos, situados en altitudes superiores a los 850 metros, con una viticultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, da como resultado unos vinos de la más excelente calidad.
Los páramos son superficies extensas, planas, constituidas por estratos calizos horizontales, sometidos a procesos de karstificación. Éstos ocupan el margen nororiental de la cuenca, con enclaves al oeste de Valladolid y al sur del Duero.
Sobre las calizas del páramo se han desarrollado preferentemente suelos rojos que, debido a la mezcla de horizontes y a decalcificación, se han empardecido. Las mayores extensiones corresponden a suelos evolucionados, con pH alcalino y elevada proporción de carbonatos. Corresponden a luvisoles cálcicos y crómicos en los que se pueden observar los procesos de decarbonatación, rubefacción e iluviación.
Si la evolución es menor, se encuentran cambisoles calcáricos y, en menor medida, cambisoles crómicos y eútricos. Si apenas han evolucionado o ha existido una regresión se encuentran leptosoles réndsicos.
Constituyen la vertiente de los páramos y representan el tránsito entre páramos calizos y campiñas detríticas. Las facies de cuestas representan la máxima extensión de facies lacustres marginales, caracterizadas por margas, yesos y arcillas en los niveles inferiores y margas calcáreas y calizas margosas en los superiores.
En estas facies los suelos están representados por por regosoles calcáricos y gipsicos.
Sobre margas y calizas pueden encontrarse suelos más evolucionados: como los cambisoles calcáricos y eútricos.
Durante el cuaternario, los principales cursos fluviales han dejado un gran número de terrazas.
En las terrazas inferiores se encuentran perfiles poco desarrollados, frecuentemente cambisoles.
En las terrazas superiores aparecen luvisoles (cálcicos o crómicos) y, con menor frecuencia, acrisoles y planosoles.
Estos perfiles suelen sufrir procesos de decarbonatación, rubefacción e iluviación.
En las vegas del Duero y de sus afluentes se encuentran fluvisoles.
Los fluvisoles son los suelos más fértiles de la cuenca.
Los fluvisoles que alcanzan mayor extensión son los eútricos, localizados en la depresión terciaria del Duero. En los páramos calizos se encuentran fluvisoles calcáricos y en los que discurren por rocas silíceas ácidas, fluvisoles dístricos.
El término Luvisol deriva del vocablo latino "luere" que significa lavar, haciendo alusión al lavado de arcilla de los horizontes superiores para acumularse en una zona más profunda. Los Luvisoles se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales.
Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados, fríos o cálidos, pero con una estación seca y otra húmeda, como el clima mediterráneo.
El perfil es de tipo ABtC. Sobre el horizonte árgico puede aparecer un álbico, en este caso son intergrados hacia los albeluvisoles. El amplio rango de materiales originales y condiciones ambientales, otorgan una gran diversidad a este Grupo.
Luvisol cálcico: con un horizonte cálcico o concentraciones de carbonatos secundarios entre 50 cm y un metro de profundidad. Existen tres modalidades:
Hipercálcico. El horizonte cálcico tiene al menos un 50 % de equivalente en carbonato cálcico.
Hipocálcico. Sólo tiene concentraciones de carbonatos secundarios en el primer metro de suelo.
Orticálcico. Tiene un horizonte cálcico en el primer metro.
Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas del Duero y sus afluentes.
Los fluvisoles son suelos con perfil poco desarrollado, formados de materiales transportados por corrientes de agua.
Están formadas por gravas redondas, arena, arcillas y limos pardos y grises.
Son suelos calientes con buen drenaje.
En las llanuras de suelo aluvial, se conjugan el arrastre milenario de sedimentos, limos y arcillas arrastrados desde las pendientes por las aguas de escorrentía.
Mayoritariamente son de textura franca, con tendencia limosa y a veces muy ricos en arcilla en profundidad. Se encuentran en las llanuras de inundación del Duero.
Al estar formados por materiales sedimentarios transportados, de origen fluvial, se caracterizan por fuertes variaciones en sentido vertical, debido a las alteraciones estacionales o periódicas del régimen fluvial, que en un mismo suelo puede originar sedimentos finos o gruesos.
Debido a esto, se caracterizan por una heterogeneidad textural, lo que indica las fases sucesivas del aluvionamiento.
Son afloramientos de formaciones carbonatadas.
Son suelos arcillo-calcáreos, con la ventaja de esponjarse en invierno para recibir el agua y cerrarse en verano con el fin de retenerla.
Estos materiales tienen por definición más del 20% de carbonatos y el resto de la roca se compone de limo y arcilla o de cuarzo.
Los suelos procedentes de la alteración de estas rocas sedimentarias se forman a partir de los residuos dejados por la disolución de carbonatos. Así pues, el tipo de suelo formado se relaciona con el tipo predominante de «impurezas» en las calizas y dolomías.
Si las calizas son ricas en arcilla, el resultado son suelos arcillosos e impermeables, con pH y saturación de bases altas.
Si la caliza es rica en arena, los suelos formados son de textura gruesa, permeables, menos básicos.
Si la caliza es rica en impurezas de hierro, como la hematita, el resultado es un suelo rojo, generalmente ácido.
Son entisoles orthents con un régimen de humedad xerico.
Los Xerorthents típicos se corresponden con suelos neutros o básicos, desarrollados en materiales poco coherentes, susceptibles de aportar bases (margas, margo-calizas, arenas, yesos, arcosas, depósitos cuaternarios: coluviales, aluviales y terrazas), habitualmente ricos en carbonato cálcico.
Son frecuentes en la campiña y en laderas y fondos de valle de la unidad fisiográfica de los Páramos, en las zonas central y este de la Ribera del Duero.
Con frecuencia, aparecen asociados cartográficamente a Inceptisoles de los grupos Haploxerepts o Calcixerepts.
Bodegas Convento de las Claras se localiza en Peñafiel, en el corazón de la Ribera del Duero.
El edificio esconde una bodega acogedora y funcional, ideal para la elaboración de vinos de calidad y para su visita.
Además, la bodega, como espacio abierto al enoturismo, permite que el visitante recorra sus instalaciones y conozca, desde dentro, cómo elaboramos el vino y satisfaga su curiosidad de la mano de nuestro equipo.
Nuestro reto es la elaboración de vinos de alta calidad que expresen la naturaleza y personalidad de cada uno de nuestros terroir que, objeto de la investigación y de la experiencia de muchos años, representan la grandeza de la Ribera del Duero.
La conjunción de suelos únicos (franco-arcillosos, arcilloso-arenosos y franco-calcáreos), viñas viejas de Tempranillo, además del clima de la Ribera de Duero y el minucioso trabajo en el viñedo a lo largo de los años, dan como resultado uvas de calidad excepcional que son tratadas en la bodega con el mayor mimo posible, con el fin de extraer todo su potencial enológico.
Por ello, cada pago se vinifica y madura en barricas nuevas, por separado, para poder expresar su identidad única.
Notas de Cata:
Color Cereza sobre madura, de capa muy cubierta, con fuertes ribetes amoratados en su capa fina..
Nariz: Alta intensidad frutal de moras, frambuesas, zarzamoras y regaliz negro que se conjugan con aromas tostados y especiados de su crianza en madera de roble francés.
Boca: Entrada en boca muy carnosa, densa y con mucha amplitud. Destaca su equilibrada acidez. Postgusto muy largo y sugestivo.
Grado alcohólico: 14 % vol.
Acidez:5,2 g/l
Variedad Tempranillo 100% .
Notas de Cata:
Aromático, potente, fragante, y fresco. Entrega frambuesas, fresas, toques anisados, uva madura, golosa.
Hay fruta de hueso, flores, como el lirio o las violetas, piel de ciruela, hierbas balsámicas y fondo especiado.
Tiene una boca esplendida, fresca y golosa, sin saturar, equilibrado, con un amargor elegante que recuerda a la piel
del pomelo rojo. Largo muy persistente con volumen y melosidad.
(Descarga ficha en PDF)Notas de Cata:
Color rojo picota con ribete violáceo de capa muy alta y lágrima pigmentada.
Nariz: una nariz compleja con aromas de frutas negras y regaliz, tostados, vainilla y frutos secos.
Boca: En boca tiene una entrada muy potente con una equilibrada acidez. Largo recorrido con un final muy fino de fruta y especies.
Grado alcohólico: 14,5 % vol.
Acidez:5,5 g/l
Variedad tinto fino 100%
22 meses en barricas de roble francés.
Notas de Cata:
Color Picota sobre madura, de capa muy cubierta, con fuertes ribetes amoratados y lágrima pigmentada.
Nariz: Concentrado e intenso de frutas maduras en licor, regaliz negro, especiados como la canela, vainilla y frutos secos, con un toque mineral.
Boca: En boca tiene una entrada muy potente con una equilibrada acidez, tanino dulce y recorrido final muy fino de frutas y especias.
Grado alcohólico: 14,5 % vol.
Acidez:5,5 g/l
Tempranillo 100%
Crianza 18 meses en barricas de roble francés y americano..
Notas de Cata:
Color Picota sobre madura, de capa muy cubierta, con fuertes ribetes amoratados y lágrima pigmentada.
Nariz: Maderas nobles y fruta negra, regaliz y toques balsámicos conjugados con notas minerales y aromas cosméticos.
Boca: Fruta negra, toffe y regaliz. Taninos sabrosos y muy agradables. Final largo y persistente con un postgusto balsámico y mineral.
Grado alcohólico: 14,5 % vol.
Acidez:5,5 g/l
Tempranillo 100%
Crianza 24 meses en barricas de roble francés..
Este vino solo se elabora las añadas excelentes, procedente de la producción integra de la parcela Las Bendiciones, en la localidad de Boada de Duero.
Notas de Cata:
Color Picota sobre madura, de capa muy cubierta, con fuertes ribetes amoratados y lágrima pigmentada.
Nariz: Su situación a 870 metros de altitud y el clima árido meso mediterráneo, confieren una característica de terroir única que se expresa en este vino en forma de aromas perfumados de flores blancas y notas cosméticas de canela y clavo.
Boca: Muy carnoso con taninos dulces y redondos que potencian su carácter femenino, sutil y graso.
Producción : 1.500 botellas de 0.75 cl
Grado alcohólico: 14.5 % vol.
Acidez: 5,5 g/l
Variedad Tinto fino 100%
Crianza 36 meses en barricas nuevas de roble francés y americano.
Notas de Cata:
Es muy carnoso y el carácter ambiental proporciona taninos muy redondos que mejoran su carácter femenino, sutil y graso. Este vino solo se convierte en excelentes añadas, provenientes de la producción integrada de la parcela basada en un entisol granítico de origen aluvial que ha dado lugar a un suelo arenoso calcáreo, de profundidad media en el que se puede ver una beta arcillosa en su "C horizonte Estas características edafológicas junto con su situación a 840 metros de altitud y el clima árido mesomediterráneo típico de la D O Ribera del Duero, confieren una característica de terroir único, que se expresa en el vino en forma de notas perfumadas de especias y matices cosméticos de canela y clavo
Producción: 400 botellas de 50 cl
Contenido de alcohol: 15% vol
Acidez: 5.5 g/l
Variedad: tempranillo 100%
Crianza 6 años en barricas nuevas de roble francés
Notas de Cata:
Color amarillo pajizo brillante, con reflejos verdosos.
Nariz: Aroma, intenso, elegante, fresco y complejo. Muestra un marcado tono afrutado de albaricoque y pera blanca madura, envueltos en notas frescas de pomelo. Asimismo, se aprecian aromas de hinojo y un fondo anisado y mineral
Boca: En boca es untuoso, goloso y elegante con un suave toque de amargor final. La sensación retronasal es persistente compleja e intensa.
Grado alcohólico: 13 % vol.
Acidez:6 g/l
Variedad Blanco 100%
Crianza sobre sus propias lias, 4 meses..
Notas de Cata:
Amarillo pálido con ribetes acerados en capa fina y lagrima densa.
En nariz es elegante y mineral cargado de flores blancas, frutas intensas y brotes frescos, acunados con sutiles notas especiadas de maderas nobles.
En boca es graso, carnoso de final fresco y retrogusto floral.
PRODUCCION LIMITADA: 3.000 BOTELLAS
(Descarga ficha en PDF)La filosofía de Bodegas Convento las Claras es simple: la bodega es un espacio abierto para su visita, donde uno de nuestros profesionales le guiará a través de nuestra bodega para que entienda mejor cómo hacemos nuestro vino
Visita nuestras bodegas
José Carlos estudió Ingeniería Técnica Agrícola y realizó el Máster de Experto Superior en Viticultura y Enología por la Universidad de Valladolid. Posteriormente completó su formación terminando los estudios de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de León, donde desarrolló los cursos de doctorado.
Actualmente es el director técnico y ejecutivo del proyecto Bodegas Convento de las Claras, desde el que está desarrollando los vinos amparados a la marca.
Para visitar nuestra bodega, debe hacer una reserva previa llamando al (+34) 983 880 150.
Les esperamos.